4.24.2006

Tropicalmente Moderno

Bitácora personal de un retorno, Vacances au Pays (Vacaciones en el Pueblo) muestra el viaje de regreso, luego de 30 años, de un joven camerunes a su tierra natal, lugar donde pasaba los veranos acompañando a sus abuelos. El viaje comenzará en Yaounde, gran urbe, e ira mostrando el trancurrir del mismo hasta Bandjoun, el terruño último del director/narrador.

Reflexivo, e irónico por momentos, va mostrando el cambio: la mutación tradición - modernidad de la ciudad y sus caoticas consecuencias. Comenzando por su liceo, otrora el mejor colegio de la región, ahora abandonado sin políticas adecuadas. La palabra y la memoria se confrontan con la imagen y el testimonio, ese será el patrón en adelante. El lugar donde le enseñaron el desdén por sus raíces y a abrazar la cultura occidental está abandonado, como su creencia en ese sistema. Él parte, así, a un reconocimiento personal de su propia ideología y cultura.

Su viaje es tan caótico como uno que se pudiera realizar a un pueblo de la serranía peruana (otra vez, el parecido me aterra) con camiones atiborrados de gente y cosechas, pistas abandonas y problemas de desarrollo por doquier: A un pueblo le llega la carretera pero no el agua potable; mientras al pueblo vecino es a viceversa, y no hay como arreglar el disparate.

El desarrollo es uno de los temas centrales, con frecuencia se cuestiona sus modelos, generalmente adaptados del coloniaje occidental. Modelos que resultan inadecuados y fallidos, y que tilda de retrogrado y arcaico todo rasgo cultural ancestral. Pues, para desarrollarse parece que tendrán que olvidarse de quienes son para que sólo unos (los oportunistas) se beneficien, mientras los demás se quedan en la miseria. "Eso es ser Tropicalmente Moderno", dice el narrador. Totalmente de acuerdo.

Vacances au Pays. Documental 75 min. - Camerún, 2000 - Dir. Jean-Marie Téno

4.23.2006

Shane

Si vives en el viejo oeste, tendrías una educación práctica en arriar vaca y usar el lazo, pero nada de mate o historia. Escucharías, talvez, de Washington o el General Custer, pero nunca tendrías un heroe de verdad, salvo que llegue a tu casa un pistolero. Y eso, es lo que justamente le sucede a Joey y su familia, llega fortuito y salvador: Shane.

Raíces Profundas, como se le conoce en español, cuenta la historia de unos colonos que son hostigados para abandonar sus tierras por un hacendado, pero llega un forastero de buen corazón a ayudarlos. Es el antecesor directo de Pale Rider de Clint Eastwood, este último, film superior: más lucido, incidioso y penetrante en el retrato de los personajes. Shane, en ese sentido, se ve afectada por la censura de su tiempo (1953) - algunas situaciones apenas son insinuadas, como el gusto de la madre de Joey por Shane; situaciones que son habladas, pero nunca mostradas o sugeridas de pleno - y por su tratamiento alejado, casi pictórico (no existe un solo close up cerrado en la cinta).

A pesar de ello, le saca provecho y brillo a la relación del protagónico con el pequeño que lo idoliza, siguiéndole y pidiéndole que le enseñe a disparar. En ella se muestra esa idealización de la violencia que permitirá a los EEUU formarse como nación hegemónica y de la que Hollywood (y el cine) no ha sido ajena. Aun cuando al final, el pistolero de un discurso de paz y tengo que seguir su camino.

La fotografía del film es explotada no sólo en los paisajes y madrugadas celestes, sino también en los vestuarios: Shane viste de beige o de campesino, y su nemesis (un Jack Palance, jovensísimo) completamente de negro cargado con dos revólveres todo el tiempo. Los contrastes se tranfieren, así, de la lucha entre los colonos y el poderoso, a las imágenes.

Película sosegada, tiene apenas cuatro escenas violentas, pero no por ello es menos intensa, y apesar de su candidez, es un western de aquellos, como le gustaban a nuestros abuelos.

Shane. Ficción 118 min. - EEUU, 1953 - Dir. George Stevens

4.17.2006

Los Siete Cabrones

Uno a uno, diferentes niños van saliendo de cajas, como las que se usan para criar conejos. No están jugando a las escondidas, esas son sus camas, sus dormitorios. Con esta sobrecogedora imagen comienza este documental sobre niños de la calle. Uno a uno se presentan, el último termina diciendo "nuestra banda se llama 'los siete cabrones', porque si nos tocas la nariz, atacamos"

"Polvos de la Ciudad" habla de niños en situaciones precarias, expuestos a violencia, hambre, degradación sexual. Pero, que también, en medio de esa pobreza logran enlazar amistades, pequeñas tribus que se cuidan para sobrevivir. La cinta muestra calles con combis multicolor, gente que se pasa de largo cuando los niños les mendingan un pan o unos centavos. En el documental uno no sabría si lo que ve es Lima o alguna otra ciudad, se presenta un espejismo intolerable, salvo porque toda la gente en el documental es negra. No lo he dicho aun, este trabajo es senegales, pero sus imagenes son muy proximas a nuestras urbes.

Si bien de confección simple y resolución clásica: todos los niños vuelven a casa de sus padres, padres apáticos y afectados por la cámara que los compromete; deja el mal sabor de saber que la pobreza de a diario está tan cercana como generalizada, y eso si jode de verdad.

Poussières de Ville. Documental 51 min. - Senegal, 2001 - Dir. Moussa Touré

magnolia

Sómos el resultado de nuestros actos y nuestra existencia es lo que hacemos de ella.


"Las cosas pasan" y la vida no se detiene. En la película las situaciones se repiten, los personajes comenten los mismos errores, se aislan, están encerrados en si mismos, en el trabajo, en los sueños frustrados, la mentira y la culpa. Han creado círculos viciosos que los llevan a situaciones límites y parece que "así va ha ser hasta que te des cuenta"

Magnolia cuenta con un buen reparto que sabe responder a las exigencias del film. La cámara, montaje y música son un símbolo de lo inevitable, constante y armonioso. Además la banda sonora, interpretada por amiee mann (si pueden consíganla) sirve como refuerzo para comunicar lo que quiere el autor.

Es una historia de casualidades, de hechos cotidianos y milagrosos que están ahi y no los vemos: El amor, la muerte, la soledad, el perdón, la divinidad, la esperanza y la oportunidad de comenzar otra vez. Magnolia trata de mostrar estas cosas y sugiere que en la vida lo mejor que se puede hacer es rendirse a ella.

Magnolia. Ficción 188 min. - USA, 1999 - Dir. Paul Thomas Anderson

4.15.2006

Dos horas con Cleo

Cleo es caprichosa, mimada, superticiosa, frágil, bella, voluble, amable, sincera, al cabo mujer. Cleo es Cleo, pero se llama Florence en realidad. Durante hora y media la seguimos por la ciudad, mientras espera los resultado de unos análisis clínicos tras una lectura de tarot... Cleo se preocupa, se enternece, se enoja, se desepera y espera.

Sindicada en la Nueva Ola Francesa, Agnès Varda y su película se dedica a la observación de sus personajes, de Paris y sus costumbres, sus espacios y sus usos. Gusto de observar que Varda usará después en sus documentales sobre "los recogedores". La cámara a momentos nerviosa, a momentos laxa, contemplativa o juguetona sigue a los personajes y habitantes de la ciudad. Pero Cleo... es además el espacio de reconocimiento de las varias facetas de la protagonista, como mujer, amante, artista (es cantante), amiga. En un momento ella dice "Mil mujeres habitan en mí". Es en esta exploración personal, busqueda de respuestas íntima, que la cinta crea sus símbolos: espejos, angeles, gatos, sapos; y crea sus recorridos: el metro, el taxi, el cine, la casa, el bus.

Entonces Cleo se convierte en una pequeña Ulyses joyciana, sus nimiedades se convierten en la referencia de una humanidad más amplia, sobretodo femenina, que busca seguridad y respuestas para sus miedos y dudas, a la muerte y al amor. Es pues el viaje del oscurantismo superchero a la iluminación personal; y todo en menos de dos horas, total uno no sabe cuando la verdad le está por llegar.

Cléo de 5 á 7. Ficción 90 min. - Francia/Italia, 1961 - Dir. Agnès Varda

4.14.2006

Irreversible

“El tiempo lo destruye todo”

Nada sabemos de lo que puede ser u ocurrir, un minuto antes o un minuto después puede definir por completo lo que sigue en el camino. Tomamos decisiones y actuamos a ciegas, todo parece llevarnos a ese lugar donde irremediablemente nos espera lo inesperado.

Irrversible tiene un tratamiento conectado con el concepto de la historia. Desde los créditos, narración en reversa, presencia de música y sonido, hasta los planos secuencia que permiten al actor tener libertad más de estar que actuar.

El film muestra un quiebre inexplicable en la vida de distintos personajes, tal vez la realización de lo que llamamos destino. Lo que pasa parece no tener una razón, es simplemente la continuación de hechos incontrolables e irreversibles.

En la película la vida quiere nacer y una vez presente empieza inevitablemente la muerte.

Irreversible. Ficción 90 min. - Francia, 2002 - Dir. Gaspar Noé

4.11.2006

12 monos


Esta es una película confusa, el tiempo se quiebra, la irrealidad esquizofrénica y la realidad racional cambian de lugar y se mezclan, el símbolo de cordura se vuelve loco y a la locura se le termina dando la razón, se la ve tierna, aguerrida, romántica y necesaria.

Es un film bueno, la cámara hace lo necesario para diferenciar realidades, lo mismo el color, sólo los personajes y decorados alcanzan límites caricaturescos que ayudan a crear un ambiente perfecto para la historia. Los Actores logran buenas interpretaciones que le dan credibilidad a un planteamiento totalmente ilógico.

Pero lo que me deja doce monos es otra cosa, algo que está en la historia pero escapa del argumento, es la busqueda de un objetivo, la entrega total por lograr lo que se desea, los personajes principales de esta historia quieren algo (salvar a los animales y salvar a la humanidad) y van en su busqueda hasta el final y así el tiempo pase para uno o se quiebre para el otro, siempre están en busqueda de eso que quieren, nunca desisten y me convencen de que hay que estar realmente loco para hacer eso. Solamente cuando uno empieza a dudar de si mismo, a razonar es cuando empieza a quebrarse y se vuelve débil.

Doce Monos puede tener muchas lecturas, es una historia de amor, de suspenso, de ficción, es divertida, social, intrigante y alucinada.

12 monos. Ficción 130 min. - EEUU, 1995 - Dir. Terry Gilliam

4.06.2006

Pat Garret & Billy The Kid

En un lugar donde la sangre es más roja que la sangre. Los hombres pueden vivir de poca cosa, dejando una estela de polvo detrás de sí. El amor suele ser tan físico y pueril que es una plegaria a Dios (oh jesus). Ahí, los amigos tiran cartas, bebeb whisky y cruzan los dedos para no tener que dispararse entre sí. Porque en lugares así aun queda honor...

Pat Garret & Billy The Kid es un western triste, diría que es un ocaso perpetuo. Todos los personajes tienen los días contados, todos cargan con sinos negros. Mientras les llega la hora se acomodan como pueden, disfrutan de los pocos placeres que hay: las mujeres, el alcohol, la amistad. Pero, el tiempo ha pasado, les ha pasado por encima, ya no hay lugar para ellos, todo se acomoda a los intereses del poder, hoy uno es sheriff, el otro forajido; pocos años antes era al reves; y antes aún eran amigos, camaradas.

Pero la película irradía una melancolía tranquila. Los colores son opacos, polvorosos, grises, pero no da pena, solo te estas quieto como esperando el final. El culpable no es otro que Bob Dylan, que además de tener un papel (calzado para él), ha compuesto la banda sonora de este requiem.

El western estaba muriendo (1973) y está película habla de eso, Peckinpah escribe su película más sentida sobre el oeste y los mitos que vivieron en esa tierra. Mitos que viven y mueren a balazos pero que perviven en el imaginario, uno de sus personajes le dice a Billy, luego de un duelo, mientras agoniza "Aunque sea, sé que hablarán de mí". Cuando uno se va muriendo, sabe que está tocando la puerta del cielo...

Pat Garret & Billy The Kid.
Ficción 115 min. EEUU, 1973 - Dir. Sam Peckimpah

4.02.2006

El Estado de las Cosas (El Miedo)

Uno piensa que conoce el Perú porque terminó su secundaria pasando Historia con 14, o porque se fue al Cuzco y conoció MachuPicchu, porque orgullosamente ha ojeado La Historia de Basadre o paga sus impuestos. Nada. Uno se equivoca.

Nadie conoce el Perú porque sólo conoce sus propias, particulares circunstancias. No sabemos del dolor del vecino, por ello es que cada cierto tiempo necesitamos una mirada amplia de lo peruano. State of Fear (Estado de Miedo) lo logra en buena medida, recordandonos los que ha sido los últimos 25 años del Perú, un cuarto siglo: Violencia, Terrorismo, Desinstucionalidad, Corrupción, Caos y Violencia (otra vez).

El Perú es un país fragmentado donde los que tienen, no nos/se preocupan por los que no tienen. Es un lugar donde la democracia no funciona para esa mitad que no tiene nada, porque nadie los representa; y en donde la otra mitad es capaz de vender esa democracia por seguridad (contra el terrorismo, la violencia, etc). Es un país donde díficilmente cada uno se puede reconocer, porque terminamos siendo pequeños y egoistas la mayor parte del tiempo.


No he podido ver este documental de un sólo tirón. He tenido que detenerme y pensar. Me he visto con los ojos mojados, indignándome y contrariándome. Una de las virtudes de este trabajo es su capacidad para mostrar esos años vividos desde distintos puntos de vista, desde la sociedad acomodada (para la que el terrorismo era una noticia en El Comercio), desde los universitarios, desde los campesinos empobrecidos (que tenían al conflicto por pan de cada día), desde las autoridades, los policías, militares e incluso, porque no, desde los guerrilleros. No nos puede dejar de tocar.

De manera episodico y contundente, Pamela Yates, la directora, va mostrando con prolijidad de imagenes y testimonios lo vivido en estos años, teniendo como piedra angular el trabajo de la Comisión de la Verdad. En este proceso, habría que apuntar que en algunos momentos peca en lo sumario y en lo (demasiado) politicamente correcto.

Tras este documental uno no siente que conoce el Perú, pero sí que debería hacer algo por comprenderlo y, talvez, si puede, ayudar a (re)construirlo. Porque como dice uno de los entrevistados "Cuando un capítulo de violencia no es cerrado correctamente, esa violencia continua, se recicla, se transforma". Como para pensarlo en estos días de elecciones.

State of Fear.
Documental 94 min. - EEUU, 2005 - Dir. Pamela Yates